top of page

LIDERAR CON HUMILDAD



Las sociedades están conformadas por Personas, y dentro de esas Personas, existen ciertas competencias para asumir responsabilidades. Muchas de ellas, desarrolladas porque aprendieron a asumir esas responsabilidades en el camino de su vida, otras porque estudiaron para eso, y otros porque lo heredaron y les ha tocado seguir la misma línea. Las diferencias radican en como estas Personas asumen esos retos, son o se convierten en verdaderos Líderes, y no solo en Jefes.


El Líder es por naturaleza un formador, un ser capaz de guiar a otros y de conseguir resultados, a través de sus palabras y principalmente de su ejemplo y sus acciones. Un Jefe es el común denominador de nuestra sociedad Empresarial, sobre todo Latinoamericana, alguien que solo da y cumple ordenes, pero que no logra pasar la barrera, para llegar al criterio y generar el empoderamiento de otras Personas. En su Libro Liderar con Humildad, Jeffrey Krames, analiza las características, del nuevo Líder Mundial, dicho por la Revista Times, que para sorpresa de muchos, esta vez, no fue un acaudalado Empresario, o un Gerente que ha logrado cambios o conseguido resultados extraordinarios, esta vez, fue el Papa Francisco.


Este Hombre sencillo, que ha pasado la mayor parte de su vida sirviendo en los barrios más pobres de Buenos Aires, y que hoy, ha cambiado la historia de la Organización más grande del Mundo, para siempre. Entre los puntos que analiza el autor, podemos encontrar doce, sin embargo para efectos de este articulo, vamos a analizar dos que tienen que ver con el tema en mención. El primero es evitar la Insularidad, es decir el no aislarnos. En la práctica profesional, compartiendo con varios colegas del medio del Talento Humano y el Liderazgo Organizacional, en conjuntos entre estas instituciones hemos podido evaluar a más de 60.000 profesionales, el 50% de ellos Gerentes o Directores de todo tipo de Empresas, refiriéndome al tamaño y giro de negocio; y en no menos del 50% de los entrevistados, se adopta esta práctica, de pasar mucho tiempo en la computadora y en la oficina, y poco tiempo en la cancha, donde están jugando los otros actores del proceso de gestión que realizan. Todos esto es atribuido a varios factores: La operatividad del día a día, la cultura, el aprendizaje dado por otras personas, el miedo, la falta de formación, entre otros; sin embargo, es importante considerar, que los mejores Líderes de hoy, en cualquier parte del Mundo son los Líderes Incluyentes, y es por esto que la perspectiva que se tiene desde una Oficina, o espacio cerrado, es muy limitante a la hora de ejercer la práctica del Liderazgo, y de intentar lograr los objetivos propuestos.


En la misma línea, está el siguiente punto que menciona el libro ¨oler a oveja¨. Recuerdo que una conversación con un Director de Alto Nivel en una Organización financiera, me comentaba, que cuando inicio su gestión lo hizo en la zona industrial, y que lo que más le había ayudado a lograr los resultados, había sido el estar con la gente, el adoptaba una figura y es que ingresaba a las Empresas a trabajar como un operador o un obrero más, durante un tiempo determinado, eso le daba una visión amplía de la situación de la Empresa y su Cultura y los factores que debían considerarse para la Gestión del Cambio que estaban buscando y para lo cual lo contrataron. Esta práctica, es cada vez más acogida en instituciones actuales sobre todo en Países desarrollados, donde existen espacios donde todos están en las mismas oficinas, esto permite al Gerente, ser uno más y la gente lo siente como tal. Así también, en este oler a oveja, nos invita no solo a enseñar con el ejemplo, sino también a aprender de otros y naturalmente a ser mejores personas y profesionales.


La práctica de la cercanía con los colaboradores, de una forma encarnada, repercute positivamente en los indicadores de productividad de la Empresa. El Liderazgo incluyente, analiza muchos factores, pero estos dos mencionados, son la clave para la renovación y gestión participativa del Liderazgo. En un Líder Incluyente, se denotan algunas características como estas: Sabe escuchar, respeta las opiniones de los demás, aprende hasta de las cosas más sencillas, promueve las ideas, hace que su gente piense y colabore en la solución de problemas, es integrador y se integra en lo que promueve, es de puertas abiertas, se levanta del puesto para estar con su gente, es proactivo y empodera a las personas, no busca su reconocimiento, sino el del Grupo, asume las responsabilidades y no le transfiere la culpa a otros, mira hacia el futuro actualizándose todo el tiempo en la práctica de personas y también profesionales, tales como tecnología, desarrollo de competencias y relación con la sociedad y el medio ambiente. El Líder incluyente, se vuelve una pieza clave en el engranaje de personas y herramientas, y logra grandes resultados, tanto para los objetivos de la Empresa, como para la formación de cultura que son duraderos y multiplicadores. El Líder Incluyente, cuenta con una visión más amplia, porque tiene la opinión de su gente, y su apoyo, por tanto impacta en la Empresa y en la Sociedad logrando verdaderos modelos de gestión, que permanecen y se auto renuevan para diversas realidades y acontecimientos. Se convierte en un verdadero gestor de personas, en un aprovechador de recursos, y multiplicador de nuevos Líderes.


El ser incluyente, significa pensar en los demás y en todo lo que está relacionado con la responsabilidad que se tiene a cargo. Estos Líderes tienen también bien puesta su Moral, impostan su huella en su forma de accionar. El Mundo Empresarial y la dinámica de las Organizaciones de hoy, cada vez más, buscan Líderes que incluyan, que creen, desarrollen y generen oportunidades.


Autor: Francisco García Garaicoa (Twitter: @garciagaraicoa)

Ingeniero Industrial, Master en Dirección de Personas y Liderazgo, Postgrado en Business Coaching, Postgrado en Dirección Estratégica, Candidato al Doctorado de Business Administration ( Liderazgo Organizacional), Miembro del Directorio de la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas, Director Adjunto para Fundación Acción Solidaria, Director Regional para BonumPraxis International, Articulísta para la revista Criterios de la Cámara de Comercio de Quito, Catedrático, Emprendedor y Consultor.

 
 
 

Kommentare


Entradas destacadas

Gracias por tú interés en el Blog y por compartir experiencias que nos lleven a potenciar las habilidades profesionales y personales. 

Tus sugerencias son importantes para nosotros, escríbenos a: info@bonumpraxis.com

Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Ecuador - Perú - España -USA

 

Contáctanos

info@bonumpraxis.com

© Copyright 

BonumPraxis International Inc.

bottom of page